domingo, 29 de mayo de 2011

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Los estudios realizados y las investigaciones que se realizó durante el semestre en la Escuela de Bibliotecología y Archivología – Universidad Central de Venezuela, en específico en la cátedra: Entornos virtuales de información y comunicación en unidades de información; se logró que el avance de la tecnología va ayudada de una educción, y las tecnologías han permitido que esta educación a distancia, permita que las personas pierdan el miedo a cómo explicar y realizar intervenciones sin la necesidad de ser observado con una actitud poco cómoda; además la persona tiene la facilidad de recibir información que requiera y siendo en la comodidad de donde quiera conectarse.

            Los grandes retos que enfrenta la educación a distancia, en mi modo de ver, después de residir en esta cátedra, es que muchos quedarán aún por fuera, por falta económica (ya que ha quedado demostrado que la internet no ha llegado ni siquiera la mitad de una población), además que sigue la actitud pasiva de muchos en no intervenir y ser simples observadores, perdiendo la oportunidad de los beneficios que podrán tener. Y es unas de las cosas que no me gustó de la cátedra, que muchos estuvieron siempre de acuerdo en lo que decían otros estudiantes, sin explicar el por qué de su acuerdo, y no se daba en muchos casos la entrega y participación nueva de conocimiento.

            Pero esto ayuda a que los que trabajan en el área de la información, a cumplir nuevos retos y demostrar que Internet no resolverá los problemas de todos sin la ayuda de alguien que pueda darle un correcto análisis a la información y entregar a ese usuario la información pertinente para satisfacer sus necesidades. También permite que el que trabaja en información vea cuál es la debilidad y fortaleza de sus usuarios y así cumplir y/o crear nuevos servicios y cuál son las debilidades de la unidad de información.

viernes, 27 de mayo de 2011

Foro V. Etnografía virtual

Aquí se muestra una pregunta, realizada por el prof. Sergio Teijero, en la que le sigue la respuesta:
Explique brevemente cómo aplicaría el método etnográfico a las comunidades que reciben servicios virtuales en la unidad de información por usted estudiada. Esta explicación deberá relacionarla con el modelo y las herramientas de comunicación virtual expuestas por usted en los temas 3 y 4 del taller.

Siguiendo lo que ya dije en el foro 3 y 4, tendría que hacer un estudio cualitativo en la red social que estén los estudiantes (facebook, twitter, entre otros), en donde aplicaría lo que dice Parra (2010) en el estudio:

            La observación flotante.

            La observación.

            Las encuestas online y las encuestas web.


            Además, que sería un estudio, relativamente fácil, en la Biblioteca Boris Bunimov Parra (donde laboro), por guiar sus estudios e investigaciones en la parte de la ciencia jurídica y ciencia política. A lo que también preguntaría a los usuarios si quisieran una red social nueva, o en una página web como lo es Campus Virtual UCV, donde se puede saber cuál son los usuarios (relativamente) que entran por buscar información, intervenir en el proceso de trabajo de la unidad de información, donde se puedan crear foros y debates, además de exposiciones, que ayuden al usuario desde su comodidad a tener una inclusión y observe el movimiento de la Biblioteca.


            También así se observa qué cantidad personas se van guiando por un tema en específico de las dos ramas de la facultad, en donde se podrá observar también quiénes son líderes o pasivos (como indica a Andrea Baritto). Como así ver cuál son las verdaderas necesidades del usuario y qué demanda.


            En donde también se buscaría el proceso de codificar el estudio y la observación de las conversaciones que se realizan en chats abiertos, ya que estos muchas veces sufren de comunicaciones triviales.

            Fuentes consultadas:


                Estalella, Adolfo… [et. al] (2006). Etnografías de lo digita. Grupo de trabajo. III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad. [En línea] Disponible: http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.pdf. Consultado: 17 de junio de 2011.


Parra, Camilo. (2010). Etnografía virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=10904. Consultado: 17 de junio de 2011.

Etnografía virtual

Antes de comenzar lo que es la etnografía virtual propiamente dicho, Estalella (2006) nos habla de la etnografía y luego nos define qué es la etnografía virtual:
“… es la metodología fundamental de la investigación antropológica. A través de la técnica de observación participante el investigador se integra en los procesos sociales que estudia para obtener una información de primera mano desde la perspectiva del actor y con el objetivo de comprender sus estructuras de significación…
… queremos designar las formas de hacer etnográfico en el espacio de interacción que configura Internet y las tecnologías digitales (teléfonos móviles, fotografía digital, redes inalámbricas, etc.). De manera que en el concepto de 'etnografías de lo digital' aglutinamos la etnografía virtual (Hine, 2000), la etnografía del ciberespacio (Hakken, 1999), la etnografía de/en/a través de Internet (Baulieau, 2004), la ciber-etnografía (Escobar, 1994), etc.” (2006 : http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.pdf).

            A lo que podemos decir que la etnografía virtual es el estudio social que se realiza a un determinado grupo en una red social o página web, con la finalidad de observar la interacción que se tienen los usuarios entre si, además de ver cuál son sus intereses y gustos, además de ver las necesidades de información.

            Pero en cierta forma las ciencias sociales y en la actualidad, se consideraría complejo cómo se realizan estos estudios, pero en palabras de Mayans (2006) nos indica:
            Ya hace años que las ciencias sociales han empezado a comprender Internet como una tecnología cultural, y que el ciberespacio es, aunque sintético, un espacio social de pleno derecho. Un espacio social tremendamente sui generis, con una serie de particularidades muy concretas y especiales, pero espacio social practicado (Certeau, 1988) sin ningún tipo de duda, rabiosamente inquieto, excepcionalmente efímero, radicalmente urbano…
Así, el trabajo de campo online se iba descubriendo como una larga travesía sin destino ni aparente sentido, hecha de días y días en charlas tecleadas intranscendentes. Mis primeros pasos en el campo me llevaron a las salas de chat que se mostraron ante mí como una sucesión de cháchara, chistes y chismes. La ligereza de las conversaciones, su fragilidad, su inconstancia, etc., me daban una primera impresión del ciberespacio como algo que era, definitivamente, poco serio. Al menos, lo que la gente hacía allí, en la medida en que podía o sabía, tenía un marcadísimo tono lúdico”. (2006 : http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=772).

A los que nos abre a cómo se debe realizar el estudio metodológico de la etnografía virtual, en lo que ayuda Álvarez (2009) y que permite ayudar a lo que se está diciendo sobre el estudio de la etnografía en espacios no convencionales, como lo es el uso del internet:
“se toma a Internet como un espacio en dónde se dan interacciones sociales y estas se asumen como válidas, se puede decir entonces, que Internet es un objeto de estudio para la etnografía. La tradición de los estudios de comunidades ubicadas en lugares específicos se desconfigura en Internet, que sigue siendo un lugar habitado bajo otras dimensiones, que ya no son físicas sino que se mueven en el terreno de los vínculos sociales, del plano físico se pasa al plano de las relaciones en las cuales los procesos de interacción son la base para la interpretación de las comunidades en Internet.
En cuanto a la práctica investigativa del etnógrafo, Internet plantea que éste deberá ser un usuario y saber desenvolverse en el manejo de los dispositivos tecnológicos y las formas o expresiones comunicativas que allí se pueden ejecutar. Esto es necesario para las reflexiones respecto a las prácticas de los internautas e incluso para poder localizar sitios y materiales para la investigación. El trabajo del etnógrafo en ambientes virtuales implica un compromiso y una familiaridad con la interacción mediada, pues es con ella con la cual mantendrá el contacto con sus fuentes y de donde provendrá la mayoría de sus observaciones y análisis”. (2006 : http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/8/270/270.pdf).

            A lo que podemos indicar que lo que se considerará en tomar en cuenta para el estudio etnográfico virtual será, tomado del foro V y de lo dicho por Parra (2010), lo siguiente:
            “- Observación flotante: … consiste en estar bajo toda circunstancia vacante y disponible, no enfocar la atención en un objeto preciso, sino dejarla "flotar" para que no haya filtro, hasta que aparezcan algunos puntos de referencia y de convergencia, en los que uno llegue a encontrar ciertas reglas subyacentes.
            Los espacios virtuales son una gran analogía a ese espacio urbano cambiante y fluido en donde repentinamente pueden emerger aspectos importantes que apelan a una metodología más perceptiva y atenta a estos flujos, es por ello que la observación flotante sería muy adecuada para estos fines. Con este reto en hombros las formas de registro deben al tiempo ser tan sensibles que puedan captar lo que aparece de súbito. Bajo esta modalidad se proponen primeras observaciones o miradas de exploración al ciberespacio para darse una idea inicial del contexto y luego otras observaciones con más detalle… Para el caso del ciberespacio muchos de los lugares de observación son aquellos en los que se exteriorizan las expresiones mediante: textos, imágenes, videos, sonidos. Pero la sensibilidad apela también a observar lo invisible.
            - La observación: … los entornos virtuales pueden implicar distintos niveles de observación, desde la observación no participante hasta la observación en donde el investigador se hace parte de la comunidad investigada. En el caso de la observación no participante se suele utilizar en los entornos virtuales como una primera fase de la observación, especialmente útil para la identificación de los espacios apropiados como escenarios de la investigación. En Internet ha surgido la figura del lurker, aquella persona que recorre sitios pero no participa, solamente observa, lee, realiza una actividad pasiva. Esa sería tal vez la figura de un investigador que no se identifica y que sólo observa sin manifestar sus propósitos. Así Internet puede ser un espacio propicio para la invisibilidad, pero las decisiones dependerán de los propósitos de la investigación, pues la participación en las interacciones virtuales de alguna manera modifica lo observado. Lo que debe estar claro es que un investigador no participante no excluye a un investigador que conoce y ha sido participante en otros espacios y tiempos virtuales, no precisamente el observado.
- Las encuestas online y encuestas web: Suponen un interesante perfeccionamiento de un instrumento analítico con sólida trayectoria a sus espaldas. La potencial interactividad del canal o la superación de muchos de los problemas a la hora de suministrar el cuestionario son ventajas en nada desdeñables, pero lo cierto es que este tipo de encuestas ofrecen una adaptación muy superior a las peculiaridades de Internet que la que se puede obtener con una aplicación estándar”. (2010 : http://ead.ucv.ve/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=10904).

            Y para culminar hay que citar lo que dice Téllez (2002) al respecto de cómo se integran los usuarios en entornos virtuales:
  “en el ciberespacio las relaciones que se establecen son diferentes a las del “mundo real” pues “los individuos se ven agrupados por intereses comunes o temáticas, concentrándose alrededor de forums o grupos de discusión, sin tener en cuenta cualquier otro condicionante social, siempre que estos no se antepongan a los intereses del grupo en cuestión. Desde un primer momento, el proceso globalizador queda totalmente patente y más si lo comparamos con los diferentes niveles de relación que se establecen en la vida cotidiana. Todos formamos parte de un entorno cultural y dentro de él desarrollamos uno o más roles que configuran nuestra vida” (Faura, 1998). Roles que en muchas ocasiones se esconden tras el anonimato que posibilita Internet y que nos enfrenta a una forma de interrelación y sociabilidad anónima, donde los sujetos pueden recrear su propia identidad”. (2002 : http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g10tellez.htm).


Fuentes consultadas:

Álvarez Cadavid, Gloria María. (2009). Etnografía virtual: exploración de una opción metodológica para la investigación en entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] Disponible: http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/8/270/270.pdf. Consultado: 22 de mayo de 2011.

En el presente artículo la autora nos presenta las consideraciones de cómo debe ser abordado el tema de la metodología de la etnografía virtual. Y cómo otros autores han tomado también la metodología. Y por último cómo esto ha ayudado a la evolución del conocimiento y sus aportes a una mejor metodología de la etnografía virtual.

Estalella, Adolfo… [et. al] (2006). Etnografías de lo digita. Grupo de trabajo. III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad. [En línea] Disponible: http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.pdf. Consultado: 17 de mayo de 2011.

Aquí varios autores, muestran en un artículo (de lo que se realizó en un congreso), la definición aproximada de la etnografía virtual. Observando los principales desafíos que presenta en realizar un estudio metodológico a través de un entorno virtual y cómo debe ser adaptada el tipo de metodología en cada grupo de una red social o página web. Y cómo se debe realizar además el estudio con cada uno de lo que compone el entorno, ya sea chat, observación, uso de los artículos, entre otros.

Mayans, Joan. (2006). Etnografía virtual, etnografía banal. [En línea] Disponible: http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=772. Consultado: 22 de mayo de 2011.

En este artículo el autor pretende mostrar cómo se ha visto para las ciencias sociales la complejidad de realizar un estudio etnográfico virtual, mostrando luego la facilidad de realizar el estudio (de acuerdo a una metodología),  y considera que los entornos virtuales son lugares culturales, es decir, como luego llama sitios de cibersocial, en donde se busca una comprensión clara.

Parra, Camilo. (2010). Etnografía virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=10904. Consultado: 17 de mayo de 2011.

En el presente artículo, se trabaja cómo comenzó el estudio etnográfico, definición, características, entre otros. Pasando por abordar el tema de la etnografía virtual, y cuál es la metodología a tomar en el estudio, además de mostrar las consideraciones correctas de los componentes a estudiar. Y qué beneficio trae a realizar este estudio.

Téllez Infantes, Anastasia. (2002). Nuevas etnografías y ciberespacio: reformulaciones metodológicas. [En línea] Disponible: http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g10tellez.htm. Consultado: 22 de mayo de 2011.

Aquí la autora intenta ayudar cómo se debe realizar un estudio antropológico a través de la etnografía virtual; en la que abre como debate si la metodología etnográfica puede ser llevada al área virtual. Además que considera que el ciberespacio un sitio de cibercultura. Y cómo esto ha ayudado a los antropólogos y a la cultura misma en un estudio etnográfico; y cuál ha sido el rol del internet en mejorar el conocimiento y la transmisión de información entre los usuarios.

Foro IV. Herramientas de comunicación virtual

Aquí se muestra una pregunta, realizada por el prof. Sergio Teijero, en la que le sigue la respuesta:
     Agregue al modelo de comunicación virtual diseñado por usted en el foro 3 las herramientas de comunicación que considere más adecuadas.

Comenzando con mi opinión de mis compañeros de clases. Estoy de acuerdo en cierta forma de lo que dice Gleddys González, al respecto del uso de las redes sociales que vienen siendo parte de la web 2.0, le recomiendo que al habla sobre la web 3.0 (que ignoro por completo) fundamente el tema de qué habla la web 3.0. Referente a lo que dice Jesús Aquino, en su esquema, está muy bien, pero le faltó la interpretación y explicar más o menos lo que quiso plantear con su modelo, y cómo eso ayuda al usuario-encargado de la unidad. Andreina Briceño, Francys Pérez, Eduardo Suárez como otros, nos hablan sobre el uso del Facebook y Twitter, pero hay que recordar que estas redes sociales, aunque muchos ya la usen, otros no lo ven de buena manera para utilizar, porque para muchos no se considera académico y que violan el derecho de privacidad. Jormili Valerio nos habla de algo que apoyo y estoy de acuerdo en lo referente a las herramientas de comunicación virtual, y nos indica cuál son sus beneficios. Coincido con lo que dice Andrea Baritto porque laboramos en la misma biblioteca, y totalmente de acuerdo en referente a las herramientas de comunicación virtual y cómo explica su uso en cada situación. Ericksa Arsia nos indica un punto clave, para un buen funcionamiento de un modelo de comunicación virtual, y es la publicidad que se le de esta, para llamar a que lo usen. Estoy de acuerdo con lo que indica Erick Ibarra que muchos hablaron de un tema, sin dar una definición previa sobre lo qué es la web 2.0, es decir, no necesariamente hay que abarcar todo el foro en un tema, pero se puede dar una breve definición de lo que trata, porque el uso del término de web 2.0 no se ha dominado del todo y se puede referir a algo que no es lo que otro quiere entender sobre el tema.


Ahora ya que muchos han hablado de cuál debe ser las herramientas de comunicación virtual necesaria, como es el foro de discusión, correo electrónico, entre otros.


            Agregaría que también hay que usar  o crear un modelo de discusión y de evaluación de cómo ayuda o qué debe mejorar en el modelo de comunicación para el usuario. También que se cree foros en vivo, ya sea por chat videoconferencia, en donde se hablen tema de interés del grupo. También enviando al email del usuario cuándo se dan esos tipos de evento y además de mandar alertas de actualizaciones. Y por último crear espacio de comunicación entre usuario y el profesional de la información, cuando el primero no sepa utilizar el modelo de comunicación virtual, y explicando el uso de cada herramienta y en qué momento utilizarla.


Fuentes consultadas:


García Rodicio, Cesáreo. [2011] Herramienta de comunicación virtual en clase. [En línea] Disponible: http://www.cesareox.com/docencia/yahoo_groups.html. Consultado: 04 de mayo de 2011.


Parra, Camilo. [2010] Herramientas para la comunicación virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/file.php/490/Herramientas_para_la_comunicacion_virtual.doc. Consultado: 04 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

Herramientas de comunicación virtual

Antes de comenzar hay que dar una definición aproximada de las herramientas de comunicación virtual, la que Parra (2010), nos da una idea de lo que son:
“… se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como lo es Internet que es una de las redes más grandes de telecomunicaciones a nivel mundial, su importancia radica en que a través de ella podemos obtener información rápida y eficaz sobre diversos temas, sin moverse de casa o del lado de su computador, esto entre infinidades de aplicaciones que podemos utilizar. La gran rapidez con que Internet se ha expandido y popularizado en los últimos años ha supuesto una revolución muy importante en el mundo de las comunicaciones, llegando a causar cambios en muchos aspectos de la sociedad. Lo que se conoce hoy como Internet es en realidad un conjunto de redes independientes (de área local y área extensa) que se encuentran conectadas entre sí, permitiendo el intercambio de datos y constituyendo por lo tanto una red mundial que resulta el medio idóneo para el intercambio de información, distribución de datos de todo tipo e interacción personal con otras personas”. (2010 : http://ead.ucv.ve/moodle/file.php/490/Herramientas_para_la_comunicacion_virtual.doc).

            A lo que se puede indicar entonces que las herramientas de comunicación virtual son aquellas que permiten a través del uso de la Internet facilitar las comunicaciones entre varias personas, así también permitiendo de una manera el intercambio de información y ayudando a la retroalimentación, en la que permite ahorrar tiempo y comodidad, es decir, permite que las personas realicen distintas tareas sin moverse desde el computador.

            Gras-Martí (2003) nos indica, cómo abordar el tema de las herramientas de la comunicación virtual, en el área pedagógica:
“Una manera de abordar esta preparación es mediante la adopción de estrategias que las integren de forma natural en las asignaturas que se imparten. Esta parece una opción mejor que la introducción de asignaturas específicas de informática o de TIC. Hay que considerar, por otra parte, la conveniencia de proponer actuaciones tanto dentro como fuera del aula. Además, el uso regular de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede incidir en aspectos como la motivación y la regularidad en el trabajo, y en un cambio de actitud del alumno hacia una materia difícil y exigente…, especialmente en carreras donde ésta es meramente instrumental…
… Las herramientas de comunicación virtual unidas al trabajo grupal activo en el aula configuran esta dimensión social que puede derivar en una mayor intensidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por supuesto, en un mayor énfasis en la interacción alumno-profesor vía la comunicación y la reflexión conjunta. Esta propuesta es, pues, compatible con cursos basados en modelos constructivistas donde el profesor pasa del rol de ser una fuente de información a ser una guía del aprendizaje del alumno. Los estudiantes, por su parte, se convierten en aprendices activos, que (re)construyen los conocimientos bajo la dirección experta del profesor”. (2003 : http://agm.cat/recerca-divulgacio/Donostia-debatsTutFAQ-CV.pdf).

            A lo que se puede estar de  acuerdo, porque las herramientas de comunicación virtual deben ser utilizadas para ayudar a una mejor comunicación entre alumno/profesor y profesor/alumno. Además que debe ser utilizada este tipo de herramientas en las cátedras que puedan ser mejor implementada y que no requiere una aprendizaje directamente en clases, para así facilitar que el estudiante busque información e investigues sobre el tema, y el profesor se convierta en un guía de cómo va su investigación y producción del conocimiento.

            Garcías (2011) nos indica las funciones y el uso de las herramientas de comunicación virtual:
“En realidad la funcionalidad depende del tipo de servicio utilizado y depende de las necesidades concretas, pero en general en todos los servicios podemos encontrar:
Distribución de correo electrónico: un mensaje que se envía al grupo, se replica a todos los miembros.
Agenda: permite gestionar eventos y citas para la clase. Horarios, entrega de prácticas y gestión de tiempo.
Documentación: permite almacenar archivos. Dejar algún apunte, boletín de ejercicio y alguna práctica.
Fotos: Álbum de Fotos y/o imágenes.
Con mucho, el servicio más utilizado es la distribución de correo electrónico, los otros suelen tener un uso marginal.
Su uso:
Lo ideal es comenzar a utilizarlo poco a poco pero de forma constante. Es decir, sino se va a utilizar de forma continuada mejor no utilizarlo porque es complicarse innecesariamente. El uso habitual consiste en:
Un uso constante del correo electrónico (diario).
Consultas. Cada alumno puede enviar preguntas de índole académico al grupo y pueden ser contestadas por el profesor u otros alumnos. Se admiten otro tipo de cuestiones, pero serán controladas por el moderador.
El plazo de respuesta es aproximado de 24 horas, no es automática.
El profesor envía semanalmente el programa de la semana, para situar a los alumnos.
La comunicación se REPITE en clase y en el grupo, NO son excluyentes”. (2011 : http://www.cesareox.com/docencia/yahoo_groups.html).

            Pichardo (2010) nos indica cuál son las herramientas de comunicación virtual:
“Correo electrónico: es una herramienta de comunicación asincrónica (se establece en distinto espacio de tiempo) que permite enviar mensajes a los participantes del curso. Estos mensajes pueden ser leídos en cualquier programa de correos. Este suele ser el medio más generalizado para realizar tutorías a través de Internet.
Foro: el foro es una herramienta de comunicación asincrónica, al igual que el correo electrónico. A través de esta herramienta, el tutor puede organizar debates, resolver dudas, convocar un Chat, etc. La ventaja que posee el foro, es que las consultas enviadas, pueden ser resueltas no sólo por el equipo de tutores sino por los propios alumnos, provocando así una mayor interacción entre ellos.
Chat: es una herramienta de comunicación sincrónica (se establece en el mismo espacio de tiempo) que permite que los participantes del curso puedan comunicarse en tiempo real. Todas las personas que estén en el Chat pueden leer los mensajes de los demás en el momento.
Webinars: Webinar viene de juntar dos términos: seminar + Web es decir seminarios a través del Web. En este caso todos los participantes ven una presentación junto con la imagen del tutor realizando la misma en tiempo real”. (2010 : http://ead.ucv.ve/moodle/file.php/490/Herramientas_para_la_comunicacion_virtual.doc).

            A lo que se puede agregar lo que indica, Livejournal (2007), que se puede decir que es el conjunto de todas las herramientas de comunicación virtual:
            Consideramos un campus virtual aquel que no es sólo el escenario interactivo en donde se desarrollo cualquier programa de e-learning, sino que debe estar montado sobre una plataforma tecnológica, que permita el correcto desarrollo de todos los servicios que ofrece, una eficaz utilización de las herramientas que propone y que pueda albergar a la cantidad de usuarios que utilicen el sistema.
            Por lo tanto, cuando hablamos de Campus Virtual hacemos referencia a la plataforma educativa a la que accede el alumno para poder desarrollar su aprendizaje.
            Las herramientas comunes que ofrece son: el correo electrónico (a través de un webmail), los chats rooms, los foros, las agendas virtuales, mesas de ayuda, videoconferencias, entre otras”. (2007 : http://profesorautn.livejournal.com/1408.html).




Fuentes consultadas:

García Rodicio, Cesáreo. [2011] Herramienta de comunicación virtual en clase. [En línea] Disponible: http://www.cesareox.com/docencia/yahoo_groups.html. Consultado: 04 de mayo de 2011.

En este artículo el autor nos indica cómo debe ser usado las herramientas de comunicación virtual, y cuál es su funcionalidad.

Gras-Martí, A… [et al.]. [2003] Aplicación de herramientas del campus virtual en la enseñanza de la física universitaria. [En línea] Disponible: http://agm.cat/recerca-divulgacio/Donostia-debatsTutFAQ-CV.pdf. Consultado: 08 de mayo de 2011.

Nos indica de cómo se debe abordar las herramientas de comunicación virtual en cátedras complejas y cómo se debe usar en temas de foros y aplicación de evaluación, Y cómo esta herramienta permite la comunicación entre el profesor y el alumno.

Livejournal. (2007) Herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas del campus virtual. [En línea] Disponible: http://profesorautn.livejournal.com/1408.html. Consultado: 08 de mayo de 2011.

En este artículo se presenta, la definición del campus virtual, y cómo diferentes herramientas ayuda a la comunicación virtual.

Parra, Camilo. [2010] Herramientas para la comunicación virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/file.php/490/Herramientas_para_la_comunicacion_virtual.doc. Consultado: 04 de mayo de 2011.

En el presente, el autor, nos habla sobre la definición de las herramientas de comunicación virtual, además indicándonos sus ventajas y funcionalidades, y por último nos habla de cuál son las herramientas de comunicación virtual.

Pichardo, Karen. [2010] Herramientas para la comunicación virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/file.php/490/Herramientas_para_la_comunicacion_virtual.doc. Consultado: 08 de mayo de 2011.

En el artículo nos indica cuál son las herramientas de comunicación virtual, incluyendo su definición.

Foro III. Modelos de comunicación virtual

Aquí se muestra una pregunta, realizada por el prof. Sergio Teijero, en la que le sigue la respuesta:
Elabore un modelo de comunicación virtual que se adapte al esquema de comunicación mediado por Internet diseñado por usted en el foro 2.

Primero que nada haré una crítica al respecto del foro, y por la cual no participé más en el foro 2. Si se trata de un foro, la idea es generar debate y dar opinión al respecto de lo que comentan el resto de los compañeros; no se trata de colocar una evaluación y salir del paso, sin dar seguimiento a lo que dicen el resto de los compañeros, y tampoco se trata de obviar lo que comenta los demás. Por favor sigan las reglas que se colocaron en el foro.


Ahora me parece interesante la intervención de Mariangel Pereira, pero sería mejor que lo colocara de forma gráfica, como han hecho el resto de los compañeros. Al respecto con lo que dice Andrea Baritto, discurro en lo referente a lo que dice de la Biblioteca (al cual también laboro yo) que dice: que faltan muchos más elementos que permitan hacerla más accesible al público. Porque ya dije en los anteriores foros varias formas que la Biblioteca integran al usuario en el proceso de la selección de la información que requieren, pero me pareció muy interesante su manera de explicar el esquema, y dejando claro en qué posición está el receptor, emisor, mensaje, canal y código. Al compañero Jesús Aquino, me pareció interesante su esquema, pero en el esquema le faltó representar la comunicación virtual, es decir, donde se represente la intervención del receptor y emisor, cuando el emisor se convierte en receptor, y la coordinación del gerente de la información y la intervención del usuario. Me pareció perfecto el esquema de Francys Pérez, pero hay que recordar que el usuario puede ser emisor y receptor al igual que el gerente de la información, que es así como se permite el diálogo y la comunicación virtual, cuando se presenta el intercambio y las críticas constructivas. Me gustó la intervención de Andreina Briceño que seguimos en la misma línea sobre lo que es la comunicación virtual en la Unidad de Información/Usuario. El esquema de Olga González está bien, lo único que diría, en mi opinión, es que debe ser bidireccional lo que se trata de emisor/receptor, por lo que ya he dicho anteriormente. Jormili Valerio explica lo que es la comunicación virtual en su esquema y la importancia de lo bidireccional de la comunicación receptor/usuario.


Antes de comenzar con la comunicación virtual propiamente dicha, García y Fabila  (2008), nos indican lo siguiente:

La irrefrenable escalada de cambios sociales procurados por el desarrollo tecnológico, nos coloca, sobre todo a los comunicadores en una posición que debemos asumir con responsabilidad: la de mediadores. La toma de una postura radical en alguno de los extremos nos colocaría en una posición poco objetiva para llevar a cabo esta tarea. Aceptar entusiasta pero irreflexivamente las bondades de la tecnología es tan necio como criticar acremente sus posibilidades sin haberlas utilizado o por lo menos conocido. El comunicador lleva ventaja sobre cualquier otro profesional, dado que son los medios de comunicación masiva su objeto de estudio y tiene elementos para determinar sus beneficios o perjuicios sobre la sociedad. En este tenor, la necesidad obvia de diseñar contenidos y productos orientados a la educación continua y a la formación de competencias y habilidades, puede ser mediada perfectamente por un profesional que conozca a) la parte humana del modelo pedagógico que implica esta modalidad (psicología social), b) las características de los medios y las TIC involucrados (operatividad) y c) las cualidades de los mensajes (análisis de contenidos) para que puedan actuar de acuerdo a los propósitos instrumentales establecidos sin hacer de lado la dimensión humana. Todo esto en un esquema triangular que responda al nuevo proceso de construcción de conocimiento que demanda la sociedad telemática. El comunicador ha de ser responsable y mesurado al compaginar el aspecto técnico/instrumental o procedimental con el aspecto humano/social en un ejercicio educativo: más que formar individuos competitivos se trata de formar personas competentes en la sociedad del conocimiento. (2008 : http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_6GARCIA-FABILA.pdf).


            En la que también se puede decir que el encargado de un servicio de comunicación virtual debe ver las necesidades de información de los usuarios, observar las críticas que realizan al respecto del servicio y debe encargarse de evaluar y actualizar el servicio. Siguiendo la misma línea de las presentes autores, indican también que la construcción del conocimiento, en estos medios se realiza de forma triangular: Dimensión tecnológica, Dimensión humana y Dimensión didáctica/contenidos. Esto nos indica que la comunicación virtual requiere de uso de la tecnología, la intervención de la persona y que esto se realice de manera participativa y con materiales.


            Siguiendo la misma didáctica de mis compañeros presento mi esquema(adjunto) de comunicación virtual, en donde presento la situación del emisor y receptor, el código, el canal y el mensaje. Y que el usuario y el profesional de la información realizan, en la comunicación virtual, una retro alimentación.
 
 


            Fuentes consultadas:


García Martínez, Verónica; Fabila Echauri, Angélica María. [2008] El modelo de comunicación y el papel de comunicador en los entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] Disponible: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_6GARCIA-FABILA.pdf. Consultado: 13 de abril de 2011.


Jabba, Daladier; Galvis, Germán; Wightman, Pedro. [20??] Diseño e implementación de un modelo de comunicación y conectividad en ambientes virtuales multiusuario. [En línea] Disponible: http://www.cse.usf.edu/~pedrow/files/articulo.pdf. Consultado: 29 de marzo de 2011.

Modelos de Comunicación Virtual

Antes de comenzar, el desarrollo del trabajo, se considera que es la continuación del anterior trabajo Comunicación mediada por Internet, y tendrán una estrecha relación, pero la diferencia es que en este se desarrolla cómo es que se da esa comunicación por el medio virtual de manera esquemática.

            De manera introductoria a la comunicación virtual, se comienza por citar a Meza (2010) que indica:
            La búsqueda constante de una universalidad en el esquema comunicacional ha sido una necesidad vital en el intercambio de información para el ser humano, gracias a los constantes avances tecnológicos es cuando se le permite a las diversas modalidades de comunicación entrar a nuevas posibilidades de interconexión, y así darle un sentido global a la construcción de redes homologadas. El impacto del cambio acelerado en la forma en la que se comunica el mundo actualmente da cabida a mutaciones que conforme pasa el tiempo se consolidan la diversidad de modificaciones y es en este punto donde los cambios comunicacionales perduran (2010 : http://elempresario.mx/redes-sociales/comunicacion-virtual-nueva-plataforma-comunicacion).

            Esto nos indica que la sociedad ha buscado la manera de que la comunicación sea universal, mediado por las tecnologías, y que esta ha sido de carácter importante, para dar respuestas inmediatas a las necesidades y demanda de información; para así darle su carácter global a un conocimiento. Y que demuestra que la comunicación va sufriendo muchas modificaciones y que se va adaptando a la evolución del hombre y su tecnología.

            Parra (2010) nos indica que la comunicación virtual es:
            Aquella que se produce cuando los mensajes pueden ser recibidos y respondidos a través de medios tecnológicos, generando la interacción entre las personas que se comunican. Implica el uso de conexiones directas o remotas entre computadoras para facilitar la comunicación entre personas distantes. En este proceso se dan transacciones entre los miembros de la red mediante el acceso común a uno o más servidores. Esos intercambios pueden darse en forma oral o a través de mensajes electrónicos. Los intercambios pueden también ser sincrónicos o asincrónicos; es decir, dos o más usuarios que se comunican entre sí pueden o no estar conectados a la red al mismo tiempo (2010 : http://ead.ucv.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=10898).

            A lo que se puede decir que la comunicación virtual es la que permite un intercambio de información con la ayuda de un medio tecnológico a través de canales creado con tal fin (ya sea correo, redes sociales, entre otros); que así permite que personas que por tiempo o distancia geográfica puedan establecer un intercambio de mensaje, en donde también es importante (como a nivel física) la retroalimentación.

            Cuando se habla de retroalimentación, se refiere a que el emisor y el receptor intercambien esos roles, porque a eso se refiere a la verdadera comunicación; porque si no se cambian los roles de emisor y receptor vendría siendo un envío de mensaje, sin esperar el feedback. Porque la comunicación es un proceso cíclico, que nunca deja de ser continúo.

            A lo que indica García y Fabila (2008) lo siguiente:
El uso de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación para usos educativos no es un tema nuevo, pero a raíz del desarrollo tecnológico este uso se ha multiplicado, sobre todo a través del desarrollo del Internet, recurso que permite que el tiempo y la distancia dejen de ser una limitante para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ha surgido un modelo distinto de educación que a diferencia del clásico, se centra en el sujeto que aprende (y aprehende), y utiliza mecanismos diferentes para la transferencia de conocimiento… El modelo de comunicación lineal (emisor – mensaje . receptor- retroalimentación) se sustituye por uno circular en esta clase de entornos educativos, es decir, el cambio de modelo pedagógico implica un cambio en el planteamiento de los elementos comunicativos…
… Este cambio en los elementos no quiere decir sustitución de… sino más bien una asunción distinta de los roles, los fines, la posición en el ciclo y hasta de su misma naturaleza… Los medios se constituyen en un dispositivo capaz de ampliar las posibilidades de una comunicación directa, y por tanto el sistema social…
… el aporte de la comunicación que consideramos de gran trascendencia para el modelo pedagógico virtual es el concepto de mediación. Ésta puede considerarse como la intervención docente mediadora entre el sujeto que construye su representación o modelo de la realidad, y el objeto de conocimiento (Folegotto y Tambornino, 2001). Folegotto y Tambornino acertadamente señalan que en el acto comunicativo mediado simbólicamente, que se da entre un sujeto y otro sujeto (que es la base comunicativa de la educación a distancia), se genera un plexo de interacción a través de significados; como se trata de una experiencia donde no cabe la neutralidad y el intercambio, necesariamente, deberá posicionar al alumno como participante comprensivo, reflexivo, crítico. En este acto, el contacto se hace más íntimo dado que no existen “distractores” (nos referimos a los visuales), sino que la interacción se centra en la interfaz que conecta a uno y otro sujeto aunque por supuesto, los objetos de aprendizaje también constituyen un elemento que requiere la atención del sujeto que construye, por lo que deben diseñarse y/ o seleccionarse de acuerdo a la significatividad (2008 : http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_6GARCIA-FABILA.pdf).

            En lo que se sigue diciendo, que el hombre ha producido una nueva modalidad de comunicarse y que también permite que otras personas puedan buscar y recuperar información con la ayuda de ese sujeto encargado a responder las necesidades de información. Y que esa nueva manera de comunicación (virtual), debe estar coordinada y administrada por ese sujeto ya nombrado; y que esa persona tenga el interés de transmitir a aquellas personas la información requerida y escuche las críticas constructivas.

            Maestro (2008) nos indica cómo es la comunicación por internet:


En donde se puede ver  que el emisor, el mensaje y el receptor no cambian, sino que es la forma como se envían la información, en la que el emisor a través de correo y la página web envía el mensaje al receptor; y este mismo receptor se convierte en un emisor aplicando la misma forma de envío de información.

            A lo que nos permite presentar cómo debe ser el modelo esquemático de una comunicación virtual (presentado en el foro número 3):


A lo que me refiero, en el foro 2, interpretando este esquema, que es aportado por Jabba (20??), lo siguiente:
Avatares: representación virtual de los usuarios en el servicio de internet de la Unidad de Información.
Ambiente virtual compartido: Este es el espacio donde se encuentran los avatares. No existe una representación centralizada, sino un conjunto de visiones individuales que construyen una idea total.
Usuarios conectados: Estos son los usuarios conectados. No importa en qué ubicación geográfica se encuentren, contará con una representación individual del mundo virtual, que se actualiza luego de ocurrido cualquier cambio en los demás usuarios, o en el propio.
Y por último, y agrego yo, el encargado de la unidad: que debe actualizar el servicio además de guiar en la comunicación con el usuario y ayudar a sus necesidades de información.

Y por último, como indiqué en el foro 3, de manera de ejemplo, el modelo de comunicación virtual (en la Biblioteca Boris Bunimov Parra, que laboro) se explica de la siguiente manera:

El usuario puede solicitar ayuda y/o resolver interrogante a través del modulo que usa la biblioteca de la red social Facebook, en donde podrá observar también algunas actualizaciones que se hagan en la biblioteca. El encargado del grupo de Facebook de la biblioteca, responde a cualquier inquietud que tenga el usuario, además que direcciona al mismo a las distintas bases de datos afiliadas de la biblioteca, y además ayuda a usarlas; también actualiza la información de la página (ya sea digitalizando las portadas de las nuevas adquisiciones, mostrando nuevos servicios, entre otros).  El encargado del servidor ha visto varias opiniones de los usuarios donde piden que se abran foro y que puedan ayudar a que los usuarios tenga más integración en cómo van las adquisiciones de la biblioteca y puedan recomendar material bibliográfico; además el encargado publica información de interés para el público en general, diciendo cuándo hay foros y exposiciones en el área de ciencias jurídicas y políticas. También deja en disposición cómo comunicarse y correos.


Fuentes consultadas:

            García Martínez, Verónica; Fabila Echauri, Angélica María. [2008] El modelo de comunicación y el papel de comunicador en los entornos virtuales de aprendizaje. [En línea] Disponible: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/COMUNICACION_Y_EDUCACIO/ponencias/GT6_6GARCIA-FABILA.pdf. Consultado: 13 de abril de 2011.

En este artículo las autoras dan un planteamiento de cuál es el rol de los comunicadores en el ámbito de la educación virtual. También el comunicador debe generar conocimiento y para poner en práctica el que exista es fundamental (comunicación virtual), pero debe estar enterado de las nuevas responsabilidades las cuales debe reconocer en la sociedad del conocimiento.

Jabba, Daladier; Galvis, Germán; Wightman, Pedro. [20??] Diseño e implementación de un modelo de comunicación y conectividad en ambientes virtuales multiusuario. [En línea] Disponible: http://www.cse.usf.edu/~pedrow/files/articulo.pdf. Consultado: 29 de marzo de 2011.

            En el presente artículo se habla de las características de la comunicación en internet, y de ahí muestran un nuevo modelo, donde se observa que los usuarios interactúan entre sí como si fuera en el mundo real. Y cómo entre ellos también crean grupos sociales y que hacen que los mensajes sean cortos y bien explicados.


El autor nos presenta cómo es la comunicación en el entorno virtual durante el uso de la web 1.0 y la 2.0, en el entorno del uso de los usuarios de una biblioteca (cuando esta posee una página web). Y la problemática de por qué muchas veces no se cumple la comunicación en este tipo de canal y sus consecuencias.

Meza, Jesús Enrique (2010) Comunicación Virtual: la nueva plataforma de la comunicación. [En línea] Disponible: http://elempresario.mx/redes-sociales/comunicacion-virtual-nueva-plataforma-comunicacion. Consultado: 17 de abril de 2011.

Aquí el autor nos presenta cómo la comunicación virtual ha cambiado la forma de comunicarse entre las personas; también mostrándonos cómo la comunicación virtual a creado nueva forma del habla, que permite producir una cultura virtual. Y en donde nos habla en la búsqueda de un conocimiento global.

Parra, Camilo (2010) Modelos de comunicación virtual. [En línea] Disponible: http://ead.ucv.ve/moodle/mod/resource/view.php?id=10898. Consultado: 17 de abril de 2011.

En este trabajo se presenta la definición y la estructuración de la comunicación virtual. De cómo surge la misma, cuál es su función además de mostrar la idea de cada unos de los autores de lo qué es la comunicación virtual.